miércoles, 16 de junio de 2010

Imagenes Memorables





Resumen

La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más costoso para Venezuela tras su independencia. Fue la culminación de una serie de movimientos que tuvieron sus orígenes en el nacimiento de la república, en 1830. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.

Antecedentes

Conflictos sociales tras la independencia

El sistema oligárquico que nace en 1830 permite la consolidación de una burguesía comercial y al mismo tiempo, incorpora los nuevos grupos surgidos de la contienda armada como latifundista expresando así el dominio de estos dos grupos de la sociedad del siglo XIX, Estos grupos sociales se mantuvieron en esencia el orden establecido durante la colonia, basado en la explotación de la tierra dividida en un sistema latifundista.

En el año 1842 comienzo a sentirse una crisis económica en el país que provoca la el empobrecimiento de los pequeños y medianos propietarios de tierras lo cual genero un principal antecedente de la guerra federal, la mayoría de los agricultores criticaban las políticas impuestas por Carlos Soublete por darle mas importancia a las negociaciones de las deudas del pais en vez de respaldar a los agricultores, además de quitarles sus tierras a los pequeños y medianos propietarios a través del encarecimiento de créditos

La revolución de marzo capitalizo el odio de la masa general de la población hacia los despóticos militares y sus inspiradores que desde 1848 habían tiranizado al país y enriquecido con los dineros públicos como lo apunta Mario Briceño iragorry, comprendieron la masa popular y los políticos efectivamente liberales que habían apoyado a la coalición , de que detrás del programa de eufemistico de “perdón y olvido de lo pasado” se escondía la garra feroz de la taimada oligarquía caraqueña y el espíritu de venganza y la retaliación de sus políticos mas representativos: hombres de la vehemencia de Ángel Quintero, Juan Vicente González o Hilarion Nadal en quienes privaba la aspiración de implantar la dictadura mas reaccionaria que la de José Tadeo Monagas. La “revolución” de marzo se redujo, en realidad, “a la actividad reaccionaria y vengativa de los grupos oligárquicos”.

Para que no quedara la menor duda de cual era el otro aspecto del “perdón y olvido del pasado”, el gobierno decreta el 8 de junio de 1858 la expulsión del territorio nacional de Ezequiel Zamora, Juan C. José Ramón Soto, Wecenlao. Casado, Carmelo Gil, Amador Armas, Antonio L. Guzmán , Ramón Azola Tovar entre otros cuando apareció el decreto de expulsión en la gaceta de Venezuela refrendado por Manuel Felipe de Tovar: Secretario de estado en los despachos de interior y justicias, ya Zamora se encontraba en curazao estudiando las posibilidades de invadir por la península de paraguana, para asombro de los policías de Nicomedes Zuluaga y de sus propios compañeros de conspiración.

“Nada podrá evitar la revolución”, exclama el terrateniente Mauricio Berrizbitia, mientras Juan Vicente González, desempeñando la misma función antipueblo que en 1846, editorializa: “ no podemos menos que llamar la atención del gobierno hacia la conspiración que se prepara “, impulsada principalmente por los demagogos como cree Fermin Toro, ni por la regionalización goda, ni porque “el robo y la depreciación se convierten en institución privativa de las masas anarquizadas”, como escribe el novelista contemporáneo, sino por causas muy hondas ligadas a la estructura económica y al carácter de clase de la sociedad venezolana.

Si este es el cuadro económico-social que vive la república, otros fenómenos impulsan el desarrollo del movimiento social armado mas amplio y profundo de cuantos han ocurrido en el país; la oligarquía terratenientes se encuentra dividida y escindida en grupos y fracciones antagónicas: la vieja casta colonial se agrupa alrededor del cerrado grupo familiar, Tovar, Toro de las casas , Rodríguez , etc. Que desde que Venezuela es Venezuela explota esta tierra como suya: los aventureros de toda laya enriquecidos con los haberes de la guerra, la “ Ley de Reparto”, y con el monopolio de las tierras destinadas a los soldados realizadores de la emancipación, levantan como bandera la figura de uno cualquiera de los militares, --castro, Páez, etc. Que ellos han hecho fortuna sobre la base del peculado y el saqueo ,mientras otros fungiendo de liberales, con animo de intención de utilizar demagogicamente el descontento popular , se transforman en propagandista de los principios de la democracia burguesa, atizando sin querer, la tempestad que surge de uno a a otro confín de la república, contra la sociedad.

Consecuencias de la Guerra Federal

Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para ese momento histórico los mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo, explotación de los sectores sociales económicamente débiles, etc.

El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".

Las consecuencias más destacadas

Producto de las acciones militares desarrolladas durante los cincos años que duro la contienda, hubo más de 50.000 muertos. Entra lo mas resaltante a nivel político queda establecido ante la ley la igualdad de todos los venezolanos, así como su derecho al voto; lo cual se considera históricamente como el gran logro de la guerra federal.

Venezuela se convirtió en un estado federal. En la actualidad, los documentos oficiales del gobierno son fechados indicando el tiempo transcurrido desde 1864, año en que la federación quedo establecida en la constitución venezolana.

Las actividades agropecuarias se vieron seriamente afectadas. La mayoría de las tierras destinadas a la siembra y la ganadería, especialmente en los llanos centrales, fueron quemadas. Se perdió aproximadamente 7 millones de cabezas de ganado en una de las épocas de peor escasez de alimentos. Por otra parte la situación financiera del país se hizo crítica. La deuda pública ascendió a unos 58 millones de pesos.

Se acentuó el predominio de los militares sobre el resto de la población civil. Además, se incremento de manera exagerada el número de oficiales existentes. Para 1864 había en el país alrededor de 2000 generales. Esto trajo como consecuencia que miles de personas se vieran obligadas a emigrar a otras regiones del país e inclusive, muchas de ellas lo hicieron hacia el extranjero.

El 15 de octubre de 1858, en Saint Thomas, los diversos grupos revolucionarios constituidos en «Junta Patriótica de Venezuela», con Félix María Alonso de Presidente y Antonio Leocadio Guzmán, Ramón Anzola Tovar, Napoleón Sebastián Arteaga y Carlos Sanabria, que hace de Secretario, redactan el primer programa de la Federación. Consta de 26 artículos y en su mayoría es una enumeración de derechos y garantías que van a ser recogidos por la Constitución de Valencia. Lo nuevo es la implantación del sistema federal, la abolición de la pena de muerte por delitos comunes, remoción de los Ministros del Despacho por acuerdo de los dos tercios de cada Cámara, libre navegación de los, ríos, lagos y aguas costaneras. En realidad, el programa no distaba mucho de los principios contenidos en la Carta de Valencia. El problema que se debatía era distinto y así lo reconocerá más tarde Falcón, designado jefe del movimiento, en su Proclama de Palmasola:

La aguda crisis económica que vivía el país a consecuencia de la baja en los precios de productos de exportación, principalmente del café. Alto grado de pobreza en la mayoría de los venezolanos.


El reparto desigual de las tierras. Unas cuantas familias descendientes de la oligarquía y unos cuantos caudillos, salidos de la independencia, tenían en sus manos inmensas propiedades y mantenían sus dominios sobre los campesinos. El latifundio continuaba extendiéndose.


La vuelta al poder de la oligarquía conservadora a raíz de la caída de los Monagas. Las ideas de igualdad social que predicaban los liberales no se estaban cumpliendo y sirvieron para enardecer los ánimos del pueblo.


Todas estas causas provocaron el descontento en la mayoría de la población, puesto que los diferentes gobiernos, tanto liberales como conservadores, no resolvieron los problemas existentes y Por el contrario, estos fueron acentuados. En resumen estaba la malversación de fondos públicos, el peculado y permanencia del latifundio. Todo esto, unido a la persecución política de los liberales, condujo al país a la más larga de las contiendas civiles: La Guerra Federal.

Las causas principales

El reparto diferencial de las tierras, y la ganadería, estaban en favor de algunas familias militares que habían batallado en la Independencia.

El descontento en la que vivían cerca de cuarenta mil (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos patronos o vagaban por distintas partes del país en circunstancias de miseria.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como natural de esta crisis el país se hace deudor, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación reducen, puesto que esos productos bajaron de precio.

Impacto a nivel Económico

Es Vallenilla Lanz quien ha incidido más en las causas económicas y sociales que determinaron la guerra federal. El haber continuado igual la estructura social y económica mantuvo atenuado a raíz de la desmembración de la Gran Colombia, ya que parte de la propaganda para ello basaba en que la situación económica de Venezuela era resultante de su subordinación a Bogotá; y con la efímera bonanza de la oligarquía, gracias a medidas del hacendista Michelena y el mayor precio que los productos agrícolas adquirieron en el mercado internacional. Bonanza que hizo crisis en 1840, determinando la ruptura de la oligarquía y engendrando así el Partido Liberal.

El ascenso al poder de Monagas, no resolvió la crisis, sino que al contrario, la acentuó. Gobierno personalista por excelencia, sólo se ocupó de mantenerse en el poder, y no en resolver los agudos problemas que le habían hecho posible el apoyo del pueblo en su lucha contra la oligarquía conservadora. La concentración de las tierras baldías en pocas manos, y el peculado y la malversación de los fondos públicos que caracterizan el gobierno de la «dinastía», y la persecución política y el predominio de pequeñas banderías políticas en la República, que vivían del pillaje y del robo del ganado, aceleraron el estallido de la Colonia, una vez realizada la independencia; la conservación de la esclavitud; el mantenimiento de los latifundios; el predominio de la clase propietaria en el gobierno, son los factores del descontento social y económico.

Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió pérdidas irreparables. ´


La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.

Impacto a nivel Cultural

Las consecuencias culturales que se generaron poco antes, durante y después del periodo de la guerra federal tienen mayor incidencia en el ámbito literario nacional, en vista de que entre los años 1830 a 1864 y posterior a los mismos una importante generación de escritores elevó el nivel cultural venezolano.

Entre los escritores y literarios más reconocidos durante este periodo de guerra federal podemos encontrar a los humanistas Fermín Toro y Cecilio Acosta. Fermín Toro fue político, pero más que todo ensayista. Escribió un análisis de la situación social de Venezuela en su ensayo “Europa y América”. Cecilio Acosta analizó la educación nacional, la criticó y propuso soluciones para mejorarla en su ensayo “Cosas sabidas y cosas por saberse”.

También tuvieron protagonismo en la evolución cultural venezolana los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábalt fue profundo investigador e intérprete de la historia, escribió en torno al Libertador en su obra “Visa de Bolívar”, que tuvo gran éxito durante el siglo. Rafael María Baralt fue quien escribió primero una historia sistemática de nuestro país en su obra “Resumen de la historia venezolana”, así como también fue un importante cultivador del idioma castellano.

También los periodistas de campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente Gonzáles tuvieron una gran influencia cultural durante el periodo de la guerra federal. Guzmán que, como vimos, fue el fundador del partido liberal, logró que se creara una opinión contra los conservadores y se formara el ambiente propicio para la guerra federal, a través de su actuación como director de su propio periódico “El Venezolano”. Juan Vicente Gonzáles, también reconocido periodista, historiador, biógrafo y ensayista, trabajó la historia como un arte dentro de la corriente del romanticismo, mantuvo durante varios años la revista “Literana” y escribió en periódicos como “El Liberal”, “El Venezolano”, “Foro”, “Diario de la Tarde”, “El Nacional”, “El heraldo” y “La Prensa”. Militó en las filas del partido conservador, por eso polemizó duramente con Antonio Leocadio Guzmán en la presa, como historiador escribió la obra “Manual de Historia Universal” y Páginas para la historia de Colombia y Venezuela”, como Biógrafo es autor de trabajos sobre José Félix Ribas, Martín Tovar y Tovar y José María Vargas.

Impacto a nivel Social

El aspecto social durante el periodo de guerra federal se puede calificar como complejo, en vista de que la sociedad sufrió cambios fundamentales en cuanto a su estructura y a su fuerte determinación jerárquica.

El período de 1830 – 1864 presentó inicialmente una sociedad dividida políticamente; centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores.

El hecho más importante en el ámbito social durante este periodo fue la abolición de la esclavitud, mediante la cual los antiguos esclavos pasaron a ser ciudadanos. Estos cambios que se generaron a partir de la guerra federal dieron como resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el periodo colonial.

Sin embargo el proceso social de la guerra federal no fue fácil durante este periodo estuvieron presentes diversos matices raciales a medida que se desarrollaba la insurrección que enfrentaba a negros contra blancos y a pardos contra mantuanos lo cual confirmaba el hecho de que las animosidades raciales basadas sobre las restricciones de casta coloniales, persistían aún.

Se identificaba al blanco como el gran terrateniente y monopolizador de la riqueza, así como también la educación era considerada un privilegio para los ricos, los poderosos y los blancos.

Por esta serie de razones se considera el entorno social venezolano durante la época de la guerra federal, como un entorno complejo lleno de repudio al clasismo y a la desigualdad de condiciones que poseían las personas dependiendo de su clase social, color o título de nobleza y básicamente el objetivo social de la guerra federal fue consolidar la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos el cual si no se logro totalmente se alcanzo un progreso muy grande en cuento a la evolución de la sociedad de la Venezuela de esa época.

Culminación de la Guerra Federal

Tras casi 5 años de conflictos por la Guerra federal a finales de la misma en 1862 los grupos liberales mantuvieron batallas victoriosas en los sectores de Pureche, el Curubo, Maparì y Buchivacoa, dichos enfrentamientos consolidaron la posición de los federales, debilitando fuertemente la integridad de los conservadores en la guerra, lo que genera posteriormente el 23 de abril de 1863 que se firme el tratado de Coche.

El tratado de coche fue el pacto que significó el fin de la guerra federal realizado el 23 de abril de 1863 por Pedro José Rojas, secretario general del jefe supremo de la republica José Antonio Páez y Antonio Guzmán Blanco.

Este tratado se efectuó luego de 5 años de guerra federal cuando Páez y Guzmán se reúnen tras convocar una asamblea nacional, la cual fue conformada por 80 miembros, en donde se estableció la paz, la prohibición de nuevos reclutamientos y que se formaran brigadas de orden público cuya finalidad sería evitar actos futuros de violencia, este tratado de Coche demostró las intenciones reales de los dirigentes y anunció el estilo y las limitaciones de la política posterior.

Posteriormente a este importante tratado y a las consecuencias que trajo el mismo en diciembre de ese mismo año, Falcón sería elegido presidente provisional de la republica

Bibliografías

Brito F. (1993). Historia Económica y Social de Venezuela. Una estructura para su estudio. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

Brito Figueroa, Federico (1981). Tiempo de Ezequiel Zamora, Caracas: Biblioteca Familiar.

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas.
Venezuela.

LÓPEZ MAYA, MARGARITA. Estado y sociedad política en dos coyunturas venezolanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1988;

Salcedo Bastardo (1990) Historia Fundamental de Venezuela.